viernes, 7 de noviembre de 2014

El video en el aula de ELE- Las direcciones en el caribe colombiano.

¡Hola a todos! 

He elegido este video, porque puede abrir el panorama a nuestros estudiantes que están en instituciones bogotanas, sobre cómo es el sistema de las direcciones en zonas distintas diferentes de la ciudad capitalina y en este caso, en la zona caribe de nuestro país.






·  Título de la actividad: pedir y dar una dirección en el caribe colombiano

·   Tipo de alumnos/curso: jóvenes y adultos en un aula multicultural

·    Nivel de los alumnos: B1

·    Contenidos funcionales:  pedir y dar información

·    Contenido sociocultural: Las direcciones en zonas costeras.
·    Descripción de la actividad: 

Antes de ver el video: 

Se les pedirá a los estudiantes que compartan con la clase la forma como preguntan y dan información sobre una dirección que están buscando, en sus países, de modo que todos podamos identificar gestos, movimientos con el cuerpo que los acompañan.

En un segundo momento, se les preguntará cómo ha sido su experiencia de preguntar y dar información sobre las direcciones aquí en Bogotá y qué expresiones utilizan para hacerlo. Esto con el fin de hacer una lluvia de ideas. 

Durante la proyección del video: 

En esta etapa se les pedirá a los estudiantes que identifiquen el lugar donde se da la situación y las particularidades que acompañan la manera de dar una dirección en dicho lugar. 

Después del video: 

Los estudiantes deberán dar cuenta de esas particularidades identificadas en el video y de aquellas expresiones que hayan podido reconocer plasmando todo (lo visto en el video, su experiencia en Bogotá y en sus países) en un cuadro comparativo con contenido léxico, características de los lugares y gestos que lo acompañan. 

·         Conclusiones: 

Implementar actividades utilizando videos como éste, no sólo permite ampliar el trabajo en los componentes lexicales y gramaticales, sino para identificar rasgos multiculturales (dentro del mismo país) e interculturales.




jueves, 30 de octubre de 2014

Podcast y la literatura

¡Hola a todos! 
El podcast que presento a continuación tiene como propósito abordar el primer capítulo de la novela corta titulada el principito del francés  Antoine de Saint-Exupéry, desde el text-driven approach propuesto por Brian Tomlinson.

De esta manera, propongo la siguiente secuencia para trabajarlo:

1. Los estudiantes deberán escuchar con atención el fragmento (sin que el profesor les diga el nombre del cuento al que pertenece) y apuntar una palabra que hayan escuchado en el tablero. Esto nos permitirá hacer una lluvia de ideas sobre el tema del capítulo.

2. Con las palabras apuntadas por los estudiantes y algunas palabras proporcionadas por el profesor, los estudiantes deberán pensar en un posible título, que será rectificado después por el profesor.

3. Los estudiantes volverán a escuchar este capítulo, y esta vez, deberán dibujar lo que se les viene a la mente al escucharlo. Y en seguida, deberán compartir sus dibujos con sus compañeros.

4. Finalmente, lo escucharán por tercera vez (en esta ocasión el profesor puede llevar las imágenes que el libro otorga) y tratarán junto con un compañero, reconstruir la historia que allí se cuenta.



¡Espero que les haya gustado!

martes, 21 de octubre de 2014

Prezi

¡Hola a todos! La siguiente actividad está pensada para practicar o explicar la forma imperativa de la segunda persona del singular en el contexto de la preparación de una receta. De esta manera, se incluyen ejercicios de asociación entre las instrucciones y las imágenes y se realza la forma de los verbos para dar pistas (o para recordar) la conjugación de los mismos. Igualmente, se propone unos ejercicios de relación entre los ingredientes y sus representaciones gráficas para abordar el vocabulario. En la última burbuja se propone la creación de una receta y se dan pistas de los verbos que se pueden usar. Espero que les guste :)

sábado, 18 de octubre de 2014

Uso de imágenes en el aula de ELE

Con la galería de imágenes que se despliegan acontinuación, se podría pedir a los estudiantes que escojan entre tres y cinco imágenes de su preferencia y que a partir de ellas, realicen una producción escrita de acuerdo con lo que estemos trabajando en clase (un párrafo, un cuento, una poesía, entre otros). Como otra compañera lo apuntaba en su blog, las imágenes se adaptan muy bien a cualquier nivel en el que estemos enseñando, siempre que tengamos en cuenta un objetivo en mente y en mi caso particular, propongo su uso para la producción escrita. Foto con c.c. tomada de https://www.flickr.com/photos/karrah_kobus/6085883290/

martes, 7 de octubre de 2014

Aplicaciones de los blogs en la enseñanza de una LE

En primer lugar es importante señalar algunas de las características que hacen del blog una herramienta de fácil uso y aplicación en el aula de ELE tales como:
  • El no requerimiento de conocimientos avanzados para su diseño y edición.
  • El fácil acceso sin barreras de espacio o tiempo.
  • La interactividad gestionada por la posibilidad de participación de distintos usuarios.
  • La inclusión de multimedia
  • El fomento de motivación en el estudiante al darle un papel protagónico en la creación de contenidos generando conciencia sobre su proceso de aprendizaje.
  • La posibilidad de recibir retroalimentación y de practicar autocorrección del contenido gracias a la opción de editar.

Atendiendo a estas características, podríamos decir que en pro del aprendizaje de una LE el blog se podría utilizar para:
  • Practicar las diferentes destrezas: esto se puede lograr mediante la inclusión de actividades de comprensión de lectura y producción de textos de distintos géneros (como por ejemplo escribir un diario). Igualmente, la integración de multimedia da oportunidades de practicar la comprensión oral a través de videos, canciones, comerciales, entre otros materiales disponibles en la red y montables en el blog.
  • Integración de las destrezas: Así por ejemplo, en un debate alrededor de un tema, el estudiante puede expresar su opinión de forma escrita y reaccionar ante la lectura de los posts de sus compañeros. Asimismo, mediante los blogs se pueden proponer el desarrollo de mini tareas individuales o colectivas de investigación, donde el estudiante deba consultar distintos recursos (que él consulte o que se le facilite mediante hipervínculos), intercambie contenidos con sus compañeros, que le brinden la información necesaria para el desarrollo de una corta producción escrita u oral.
  • Atender a la forma de la lengua: a través de la inclusión de ejercicios de gramática y léxico presentados de forma contextualizada.
Ya para concluir esta entrada, les dejo el link de un blog que diseñé en el 2011:


http://ensenanzaele-carolina.blogspot.com/?zx=5acea186322194b8 





La Web 2.0 y su Más grande aporte